Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025.– Con la participación de especialistas, activistas, academia y personas servidoras públicas, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) concluyó el 7º Encuentro de la Red Multidisciplinaria de Investigación sobre Discriminación (REMID), bajo el tema “Racismo estructural y discriminación sistémica en la Ciudad de México”, realizado del 5 al 7 de noviembre. El encuentro buscó visibilizar y analizar las formas contemporáneas en que opera la desigualdad racial en los espacios educativos, culturales, urbanos y comunitarios.
Durante los tres días de actividades se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas de análisis y una exposición fotográfica, en las que se compartieron reflexiones desde distintas disciplinas y experiencias. Las y los participantes coincidieron en la necesidad de reconocer que el racismo en la ciudad no es un fenómeno aislado ni individual, sino una estructura histórica que continúa afectando derechos, oportunidades y formas de vida.
En el acto de cierre, la presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega, afirmó que hablar de racismo estructural implica analizar de manera crítica las instituciones, políticas y prácticas sociales que reproducen desigualdad. “La discriminación racial sigue limitando el desarrollo pleno de miles de personas en nuestra ciudad. Desde el COPRED seguiremos impulsando espacios de reflexión y acción colectiva para desmontar estas estructuras y avanzar hacia una Ciudad de México incluyente”, señaló.
Por su parte, Flor de María García Sánchez, coordinadora de Políticas Públicas y Legislativas del Consejo, subrayó que la REMID es un espacio de producción de conocimiento y articulación entre sectores sociales. Destacó que las investigaciones y discusiones que surgen en la Red contribuyen a fortalecer políticas públicas con enfoque antirracista y de justicia social.
La conferencia magistral de apertura, titulada “Racismo estructural y narrativas de exclusión en contextos urbanos”, fue impartida por Fe Navarrete, quien abordó la persistencia del racismo en la vida cotidiana, los imaginarios sociales y los discursos públicos contemporáneos.
Asimismo, se desarrollaron cuatro mesas de diálogo que analizaron el racismo en distintos ámbitos. En la Mesa 1, dedicada a la educación, se enfatizó la importancia de incorporar la experiencia directa de estudiantes y comunidades afectadas, así como la necesidad de fortalecer la capacitación docente para prevenir prácticas discriminatorias. La Mesa 2 examinó la relación entre estigma racial y consumo de sustancias, destacándose la urgencia de transitar de enfoques punitivos hacia políticas centradas en el cuidado y los derechos humanos.
En la Mesa 3 se discutió el papel de los entornos digitales en la reproducción de discursos de odio y violencia racista, señalando la importancia de promover narrativas dignificantes y mecanismos institucionales de regulación. Por su parte, la Mesa 4 abordó la racialización estética y mercantil, visibilizando cómo la industria cultural reproduce jerarquías basadas en el color de piel y los rasgos físicos.
El encuentro también incluyó los Diálogos sobre gentrificación, desplazamiento y criminalización de los espacios barriales, donde se advirtió que la transformación urbana y la expulsión de comunidades populares reflejan dinámicas de racismo estructural que jerarquizan territorios y cuerpos.
Como parte de las actividades artísticas, se presentó la exposición fotográfica “Mazahuacholosskatopunk”, del fotógrafo Federico Gama, centrada en las expresiones de identidad y resistencia cultural de juventudes mazahuas y urbanas en la capital.
Con esta séptima edición, la REMID reafirmó su compromiso con la producción de conocimiento crítico, la articulación entre academia, sociedad civil y gobierno, y la construcción de políticas públicas orientadas a una ciudad más igualitaria y libre de racismo, destacó el COPRED en un comunicado institucional.
